Cómo enseñar bisutería como una alternativa económica para migrantes
Esta Receta para la Acción fue construida de forma colaborativa con el apoyo de Katerine Adriana Córdoba Ruíz, de Colombia. ¡Gracias por compartir tus ideas y contribuir a inspirar a otras personas a generar un impacto positivo en el mundo!
La bisutería es una habilidad que puede transformar vidas, especialmente para grupos vulnerables como las personas migrantes. No solo ofrece una alternativa de ingresos, sino que también fomenta la autoconfianza y la integración social. En este artículo, te mostraremos cómo puedes organizar grupos para aprender y enseñar bisutería básica, ayudando así a empoderar a quienes más lo necesitan.
¿Cómo aporta esta receta al cambio?
- Generación de oportunidades: aprender a elaborar bisutería básica puede convertirse en una fuente de ingresos para personas que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad, como migrantes, mujeres, personas con discapacidad, entre otros grupos que enfrentan barreras para acceder a empleos formales.
- Desarrollo de habilidades creativas: la creación de bisutería no solo es una actividad económica, sino también una vía para desarrollar la creatividad, mejorar la autoestima y adquirir habilidades prácticas. Por ejemplo, el taller puede enfocar un módulo en estrategias para la venta de estos artículos.
No estaba acostumbrada a vender en la calles, así que para poder sobrevivir en este país, lo tuve que hacer. Al principio fue difícil para mí, porque me daba mucha vergüenza, pero comencé a interactuar con personas.
Una señora a la que siempre le compraba le pregunté dónde me podía sentar a vender mis diseños. Me contestó, "Te puedes sentar aquí y vender tus cositas" . Desde ahí comencé a socializar con cada una de la señoras que se sentaban, siguiendo la recomendación de una psicóloga.
- Fomento de la inclusión social: los grupos de bisutería pueden funcionar como espacios de integración y apoyo, donde sus participantes puedan compartir experiencias y superar el aislamiento social. Si eres una persona migrante, puedes convocar estos espacios para que otras personas puedan aprovechar y aprender la técnica de bisutería, a la par de generar relaciones solidarias dentro del grupo para facilitar el proceso de adaptación de sus integrantes en un nuevo país
Ingredientes
- Materiales:
- Piezas o cuentas de diferentes colores que pueden ser de vidrio, madera, plástico, entre otros.
- Hilo y alambre, según lo que desees crear. Puedes reciclar de pulseras o collares que ya no usas o se rompieron.
- Herramientas básicas: como alicates, tijeras y pinzas de punta fina. Todo depende del tipo de diseños a elaborar, por ejemplo, Katerine emplea una técnica en la que se apoya de una tabla de madera para lograr sus creaciones:
- Plataforma de comunicación: espacios como los grupos WhatsApp permiten convocar, dar seguimiento a los acuerdos y progreso del grupo.
- Lugar para reunirse: al tratarse de un oficio totalmente práctico, los espacios físicos son ideales para aprender y enseñar. Sin embargo, sesiones remotas en plataformas virtuales (como Zoom o Meet) pueden ser una opción.
Paso a paso
1) Planifica el taller
- Identifica las personas a quienes quieres llegar: investiga y conecta con organizaciones locales que trabajen con personas migrantes o grupos en situación de vulnerabilidad como redes de mujeres emprendedoras.
- Organiza el espacio: decide si el taller será presencial o virtual. Si es presencial, asegúrate de contar con mesas y sillas cómodas. Si es virtual, prueba previamente las plataformas tecnológicas que utilizarás.
2) Selecciona el proyecto de bisutería
Escoge un proyecto sencillo pero con buen potencial de venta, como pulseras, collares, pendientes o llaveros básicos. Así, quienes están aprendiendo sentirán motivación al ver que sus joyas atraen a clientes y se logran vender.
3) Dar instrucciones
- Demuestra el proceso: muestra cómo seleccionar las cuentas, cortar el alambre o hilo, y cómo ensamblar las piezas.
- Asegúrate de dar ejemplos claros: repite cada paso y ofrece consejos útiles sobre cómo evitar errores comunes, como el exceso de tensión en el hilo o la incorrecta colocación de los amarres.
- Anima a quienes participan a crear un sello para personalizar sus piezas.
4) Apoyo y supervisión constante
Ofrece apoyo a quienes necesiten más ayuda. Recorre cada mesa o espacio virtual para responder preguntas y asegurarte de que todas las personas están avanzando bien. La solidaridad y la empatía son la base de estas acciones:
"Conocí un inmigrante Colombiano, yo le decía Kike, porque su nombre era Enrique, él vio mis diseños y le encantaron, así que le dije, Necesito una tabla para tejer mis pulseras y me respondió que no me preocupara, que él me haría una tabla. No sé de dónde consiguió los palos y al otro día me llegó con la tabla de tejer. Le dije si vendo te invito a almorzar; vendí el doble y lo invité. Con el paso de los días comencé generar más ingresos, tener más clientes, encargos y el triple de ventas.
Hoy por hoy les puedo asegurar que si aprendes a diseñar una pulsera los van sacar de muchos aprietos mientras logran estabilizarse en un país que no es el ustedes. Si les interesa aprender a hacer una pulsera básica y se encuentran en otro país, no duden en contactarme por Instagram".
5) Promoción y venta
- Comparte las creaciones: una vez finalizado el taller, fomenta un espacio donde tus participantes puedan compartir su bisutería.
- Creación de un grupo de venta: ayuda a crear un grupo para promocionar y vender las piezas de bisutería. Puede ser a través de redes sociales, o participando en mercados locales o ferias.
6) Refuerza el aprendizaje continuo
Organiza sesiones de seguimiento para reforzar las habilidades adquiridas y enseñar técnicas más avanzadas.
¿Quién ya lo ha hecho?
- Manex Manos Extranjeras, Ecuador: Esta empresa fue fundada por Stephanie Vargas, una mujer refugiada colombo-venezolana experta en bisutería, que dirigía en Venezuela un negocio que exportaba a países como Panamá y Estados Unidos. Ahora además de levantar su emprendimiento en Ecuador, dictó gratuitamente el taller en línea “Macramé: crear tejidos con nudos decorativos”, con el apoyo del ACNUR y dirigido al público sin importar nacionalidad, género, edad o país de residencia. De esta manera, pudo compartir con otras personas en situación de refugio, migrantes y más, su talento y conocimientos.
- Fundación Gilberto Rincón Gallardo, México: Nadezhda Vanessa Garduño Tobón, secretaria de esta organización presentó un proyecto de financiamiento para llevar a cabo talleres de bisutería para personas con discapacidad. Al mismo tiempo, sabiendo que se trata de una oportunidad de empleo, comenzó a dedicar sus ratos libres y el material que tenía para proporcionar y compartir el conocimiento , beneficiando inicialmente a cinco personas. Bajo el nombre de Trabajando para nosotros, este taller permitió a sus asistentes costear medicamentos, terapias, bastones y más.
Consejo final
Siguiendo estos pasos, puedes ser parte de un cambio positivo, ayudando a transformar vidas a través de la creatividad y la colaboración. La clave para que este proyecto tenga éxito no solo está en las habilidades técnicas de la bisutería, sino en la creación de un espacio de apoyo, paciencia y confianza. Y recuerda que estas ideas pueden ser tan grandes como las imagines, por ejemplo, Katerine propone la creación de espacios donde a su arribo a un nuevo país, las personas migrantes sean recibidas para aprender bisutería como fuente de ingreso mientras se ubican laboralmente.
¡Anímate a poner en marcha este proyecto y marca la diferencia en tu comunidad!
_____
¿Conoces quién más ha implementado un proyecto similar? Compártenos en los comentarios y descubre muchas más ideas como esta para cambiar tu entorno >> aquí.