Consigue el Trabajo de tus Sueños
Carreras que te ayudan a pasar de la intención a la acción
Busca Vacantes de Empleo
Mujer sonriendo frente a un equipo de trabajo en una oficina
Photo by fauxels: https://www.pexels.com/photo/photo-of-woman-wearing-eyeglasses-3184405/

¿Alguna vez sentiste que, a pesar de tu esfuerzo, tus acciones no generan el cambio que te gustaría? ¿O que, en medio del trabajo cotidiano, te cuesta mantener el foco en lo importante?

Muchas veces, cuando hablamos de impacto social o ambiental, pensamos en acciones visibles: campañas, voluntariados, proyectos, movilizaciones. Pero lo que sostiene todo eso —y le da sentido— es algo menos visible: la forma en que pensamos.

El mindset de impacto es una forma de ver el mundo, tomar decisiones y actuar con intención. Es el marco mental que te permite conectar con tu propósito, sostenerlo en el tiempo y generar transformaciones reales.

En esta nota vamos a explorar qué significa desarrollar un mindset de impacto y cómo puedes entrenarlo desde el rol que ocupas —ya seas activista, voluntaria/o, profesional en una ONG, emprendedor/a social o simplemente alguien que quiere aportar desde donde está.

¿Qué significa tener un mindset de impacto?

Tener un mindset de impacto significa pensar y actuar con una intención clara de generar transformaciones reales en lo social, ambiental o comunitario. Es dejar de moverse solo por reacción, urgencia o agotamiento, y empezar a actuar desde el propósito, la estrategia y la conciencia.

¿Cómo se ve un mindset de impacto en la práctica? Implica, por ejemplo:

  • Actuar desde el propósito y no desde la urgencia. 
  • Pensar a largo plazo, no buscar únicamente soluciones inmediatas. Buscar soluciones sostenibles.
  • Construir en comunidad, en redes de apoyo y no desde la individualidad.
  • Valorar el aprendizaje como parte del camino, en vez de querer hacer todo perfecto.

A continuación, te compartimos 4 claves prácticas para cultivar este tipo de mindset desde donde estés 👇

#1 Identifica las creencias que te están frenando

Todas las personas tenemos creencias que influyen en nuestras decisiones —y muchas veces, sin darnos cuenta, también nos limitan. Son ideas que se instalan con el tiempo, por experiencias personales, mandatos culturales o miedos recurrentes, y que pueden hacernos dudar, postergar o minimizar lo que podemos aportar.

Algunas creencias frecuentes en el camino de quienes quieren generar impacto:

🗯️ “Por más que haga lo que haga, nunca va a ser suficiente”.

🗯️ “¿Qué impacto podría generar yo frente a una problemática tan grande?”

🗯️ “¿Qué punto tiene intentarlo, si no voy a lograr un cambio significativo?”

🗯️ “Hay otras personas más preparadas que yo”.

Si alguna de estas frases te suena familiar, te compartimos una dinámica para identificar tus creencias limitantes y transformarlas en pensamientos que te impulsen a generar impacto:

  • Escribe una idea que te esté frenando actualmente. Por ejemplo: “Me gustaría hacer un voluntariado, pero no tengo experiencia en el sector social. Seguro hay personas mucho más preparadas que yo y que tienen más para aportar”. 
  • Pregúntate: ¿De dónde viene esta idea? ¿Es realmente cierta? ¿Es una experiencia pasada? ¿Una comparación con otras personas? ¿Un miedo al error?
  • Reformula esa creencia por una más útil. Ejemplo: “No tengo experiencia, pero tengo disposición, compromiso y muchas ganas de aportar. Estoy acá para aprender”.

#2 Convierte cada error en una oportunidad de aprendizaje

En el camino del cambio social, los errores aparecen una y otra vez —y no porque estés haciendo algo mal, sino porque es parte inevitable del proceso. Puede ser una actividad que tuvo poca participación, una estrategia de comunicación que no generó el efecto esperado, o un proyecto que, aunque estaba bien planificado, no logró conectar con las personas a las que buscaba llegar.

Tener un mindset de impacto implica cambiar tu relación con el error: dejar de verlo como un obstáculo y empezar a verlo como una fuente de información valiosa para seguir creciendo.

Consejos para cultivar una mentalidad de aprendizaje constante:

  • Revisa tus acciones sin juzgarte: Después de una actividad, proyecto o intervención, hazte preguntas que te ayuden a aprender de la experiencia, pero sin culparte.

👉 ¿Qué salió como esperabas? 

👉 ¿Qué no funcionó como hubieses querido?

👉 Si tuvieras que repetirlo mañana, ¿qué harías diferente?

  • Toma nota de tus aprendizajes: No confíes sólo en tu memoria. Escribe, aunque sea en notas del celular, todo aquello que aprendiste después de cada evento importante. Registrar tus aprendizajes te permite volver a ellos cada vez que planifiques nuevos proyectos.
  • Identifica patrones: ¿Te pasa seguido que no logras coordinar con tu equipo? ¿Que las actividades se sienten desordenadas? Si algo se repite, vale la pena preguntarse por qué.
  • Toma pausas para evaluar: El camino del activismo es vertiginoso. Tomarte 10 minutos para pensar qué estás haciendo y por qué, puede ayudarte a recuperar el sentido y la dirección.

#3 Adopta una mentalidad sistémica: no estás actuando en soledad

Cuando trabajamos por una causa, es fácil enfocarnos únicamente en lo que tenemos frente a los ojos: una acción puntual, una campaña específica, etc. Pero los desafíos sociales y ambientales no existen de forma aislada. Están entrelazados en sistemas complejos.

Tener un mindset de impacto también implica desarrollar una mirada más amplia. Una mentalidad que te ayude a entender las conexiones, buscar causas profundas y actuar de forma más estratégica.

Desarrollar una mirada sistémica significa: 

  • Ver más allá del síntoma: Preguntarte no sólo qué está pasando, sino por qué está pasando y qué lo sostiene. Por ejemplo, si notas desinterés en tu comunidad hacia un proyecto, tal vez no sea un “problema de comunicación”, sino una desconexión profunda con sus necesidades.
  • Mapea actores y redes de apoyo antes de actuar: Antes de lanzar una nueva campaña o sumarte a una iniciativa, haz una pausa para identificar quiénes más están trabajando en ese tema, qué recursos ya existen y qué vínculos podrías activar. Pensar desde la red te permite evitar trabajo duplicado, potenciar esfuerzos y construir sobre lo que ya está en marcha.
  • Recordar que no estás sola/o: Colaborar con otras personas, organizaciones o movimientos no sólo es deseable, es necesario. Busca alianzas, comparte aprendizajes, súmate a las redes existentes. El cambio real se construye de manera colectiva.

#4 Construye desde la colaboración, no desde la competencia

Ningún cambio significativo se logra en soledad. Ya sea desde una ONG, un proyecto barrial o una red de voluntariado, lo que hacemos cobra más fuerza cuando lo construimos en comunidad.

Tener un mindset de impacto implica reconocer que no somos islas: formamos parte de un ecosistema más amplio. Compartir lo que aprendemos, generar alianzas y visibilizar el trabajo de otras personas, no sólo fortalece nuestras propias causas: ayuda a que el impacto se multiplique.

  • Comparte aprendizajes y recursos: Si algo te funcionó en un proyecto, ¡no te lo guardes! Compártelo con otras personas y organizaciones a las cuales creas que podría serles útil. 
  • Genera alianzas: Antes de lanzar una nueva iniciativa, mira a tu alrededor: ¿quién más está trabajando en temas similares? ¿Cómo podrían complementarse? Colaborar permite sumar miradas, ampliar el alcance y hacer un uso más estratégico del tiempo y los recursos.
  • Celebra los logros de las/os demás: Reconocer y amplificar el impacto de quienes tienes cerca también es construir comunidad. Lo que le sale bien a una/o, fortalece a todo el ecosistema. 

¡Y recuerda que el mindset es un entrenamiento diario!

Tu forma de pensar no cambia de un día para otro. Desarrollar un mindset de impacto es una práctica constante: cuestionar, aprender, ajustar, volver a intentar. 

Y como todo lo importante, este proceso es mucho más interesante cuando lo compartimos.

¿Y ahora qué?

Si quieres rodearte de otras personas que también están buscando generar cambios reales desde donde están, te invitamos a sumarte a nuestra comunidad en LinkedIn. Un espacio para conectar, compartir recursos, pedir feedback, intercambiar ideas y aprender en conjunto.

Porque construir un mundo mejor es posible cuando lo hacemos en comunidad 🧡.

____ 

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducirlo citando la fuente, enlazando a la página principal de nuestro blog. ¡Recuerda!, además de información, inspiración y recursos del sector, no dejes de consultar idealist.org, el mayor directorio de organizaciones socio-ambientales, empleos con impacto y oportunidades de voluntariado a nivel mundial.

Agencia SOEN imagen de perfil

Agencia SOEN

Soen es una agencia de marketing que acompaña a emprendimientos y organizaciones sociales a abrirse paso en el mundo digital a través de estrategias conscientes y sostenibles.