Consigue el Trabajo de tus Sueños
Carreras que te ayudan a pasar de la intención a la acción
Busca Vacantes de Empleo
Dos mujeres haciendo cerámica
Photo by Kampus Production: https://www.pexels.com/photo/two-women-doing-pottery-6023616/

El compartir conocimientos prácticos puede ser un poderoso motor de cambio. Enseñar habilidades como costura, cocina o reparación de bicicletas no sólo beneficia a quienes aprenden, sino que también fortalece los lazos comunitarios entre las vecinas y vecinos.

En esta Receta para la Acción, encontrarás una guía paso a paso para crear un espacio donde cualquier persona pueda enseñar lo que sabe, aprender de otros y contribuir al desarrollo y al empoderamiento colectivo.

¿Cómo aporta esta receta al cambio?

  • Promueve la colaboración: Los espacios de intercambio fomentan relaciones más profundas y una cultura de apoyo mutuo entre vecinas/os.
  • Democratiza el conocimiento: Al ofrecer clases gratuitas, eliminas barreras económicas que impiden el acceso al aprendizaje.
  • Empodera a tu comunidad: Ofrecer acceso a habilidades prácticas permite que las personas desarrollen nuevas competencias, ganen confianza y promuevan su propia autonomía.
  • Impulsa la innovación y creatividad: Exponer a las personas a diversos conocimientos y técnicas estimula el pensamiento creativo, permitiendo generar soluciones originales y desarrollar una mentalidad más flexible.
  • Genera redes de apoyo: Crea espacios de encuentro donde las personas pueden conocerse y colaborar más allá de la clase.

Ingredientes

  • Instructores voluntarios: Personas apasionadas con conocimientos prácticos dispuestas a compartir su experiencia. No se trata únicamente de dominar una habilidad en concreto, ¡sino de tener ganas de transmitirla a los demás!
  • Espacio adecuado: Un lugar accesible, seguro y apropiado que permita el desarrollo de las clases. Puede ser un centro comunitario, biblioteca local, escuela pública fuera del horario escolar o un parque. Lo importante es que sea gratuito o de bajo costo y que tenga las facilidades básicas necesarias.
  • Materiales básicos: Las herramientas e insumos variarán según el tipo de clase. Para costura necesitarás tijeras, agujas, hilos y telas de práctica. Una clase de reparación de bicicletas requerirá llaves, destornilladores e inflador. La clave está en identificar los elementos esenciales para cada habilidad. 
  • Y un grupo de personas unidas por la curiosidad y el deseo de aprender.

Paso a paso:

1. Escucha a tu comunidad: Pregunta a tus vecinas/os qué conocimientos podrían enriquecer sus vidas cotidianas. Las habilidades pueden ir desde reparación de electrodomésticos hasta cocina natural, de jardinería urbana a fotografía con smartphone, pasando por costura, idiomas o habilidades digitales.

2. Identifica a los instructores: Esta búsqueda es un proceso de exploración y conexión que va más allá de identificar habilidades: implica encontrar personas apasionadas y dispuestas a compartir sus saberes. Observa a tu alrededor, el vecino que repara bicicletas o la dueña del café local que conoce de pastelería, ¡cada persona es un potencial instructor/a!

💡 TIP: Facilita la convocatoria creando un formulario en línea (como en Google Forms) donde las personas interesadas puedan inscribirse y ofrecer las habilidades que desean enseñar. Comparte el formulario en grupos comunitarios de mensajería, genera un código QR y colócalo en lugares estratégicos como negocios locales o centros comunitarios.

3. Planifica los detalles: Define claramente el formato de las clases, su frecuencia, duración y modalidad (presencial, virtual o híbrida). Considera horarios que se ajusten a diversas rutinas laborales, para asegurar la mayor participación posible.

💡 ¿Qué tipo de habilidades puedes enseñar? Las opciones son casi ilimitadas. Desde habilidades prácticas como reparación de electrodomésticos, costura o jardinería urbana, hasta disciplinas creativas como fotografía, pastelería o manualidades. También puedes incluir competencias digitales, aprendizaje de idiomas, primeros auxilios o cualquier otra habilidad que responda a las necesidades e intereses de tu comunidad.

4. Encuentra el lugar adecuado: Busca un lugar gratuito o de bajo costo que sea cómodo, seguro y adecuado para la actividad. Puede ser una escuela, un centro comunitario o incluso al aire libre si las condiciones lo permiten.

5. Prepara los materiales: Coordina con las/os instructores para elaborar una lista detallada de los materiales e insumos necesarios para cada clase. Explora opciones para conseguirlos: solicita donaciones en la comunidad, contacta con negocios locales para posibles patrocinios o realiza una colecta entre vecinas/os.

6. Lanza la convocatoria: Anuncia las clases en redes sociales, espacios comunitarios y a través de medios locales. Ponle un nombre al espacio y asegúrate que los detalles clave sean claros: fecha, hora, lugar, si requiere inscripción previa y cómo participar.

7. Imparte las clases y fomenta el intercambio: Durante las sesiones, anima a las/os participantes a hacer preguntas, compartir sus experiencias y a colaborar activamente, fomentando un ambiente amigable y colaborativo.

¿Quién ya lo está haciendo?

  • Fundación Pro Hábitat, Bolivia: Esta organización trabaja con comunidades urbanas para mejorar su calidad de vida a través de talleres colaborativos donde vecinas/os comparten conocimientos sobre construcción sostenible, eficiencia energética y gestión de recursos locales. 
  • COMPA (Comunidad de Práctica y Aprendizaje), PNUD en México: Esta iniciativa busca fortalecer capacidades locales y promover el intercambio en áreas como la economía social y solidaria. A través de este enfoque, las comunidades locales comparten saberes y construyen soluciones colectivas de forma horizontal.
  • Grupo Trueque de saberes, Quito, Ecuador: Aunque es un poco diferente, este grupo de Facebook tiene el objetivo de crear una red de intercambio de conocimientos entre sus miembros. Las/os participantes pueden ofrecer sus habilidades en diversas áreas, conectándose con otras personas que necesiten ese tipo de conocimiento. 

Consejo final

El verdadero éxito de estas clases no radica en la perfección de la organización, sino en el espíritu de comunidad que logres construir. Sé paciente y flexible: los primeros encuentros serán un laboratorio de aprendizaje.

Escucha a las/os participantes para ir haciendo los ajustes necesarios sobre la marcha y recuerda que cada clase es mucho más que transmitir conocimientos, ¡es un momento para compartir y tejer relaciones entre vecinas/os!

¿Te gustaría encontrar más ideas como ésta? Consulta nuestras Recetas para la Acción, donde encontrarás más ideas con impacto positivo fáciles de replicar en tu propia comunidad.

____ 

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducirlo citando la fuente, enlazando a la página principal de nuestro blog. ¡Recuerda!, además de información, inspiración y recursos del sector, no dejes de consultar idealist.org, el mayor directorio de organizaciones

Agencia SOEN imagen de perfil

Agencia SOEN

Soen es una agencia de marketing que acompaña a emprendimientos y organizaciones sociales a abrirse paso en el mundo digital a través de estrategias conscientes y sostenibles.