Cómo contribuir a la equidad de género: 5 formas de tomar acción en el Mes de la Mujer
El 8 de marzo marca una fecha de lucha y reflexión sobre las desigualdades de género que aún persisten en el mundo. Sin embargo, esta discusión no debería limitarse a un solo día; todo el mes es una oportunidad para visibilizar la problemática y tomar acción.
A pesar de los avances logrados en las últimas décadas, las cifras actuales evidencian que queda un largo camino por recorrer.
Según ONU Mujeres, a nivel global, las mujeres continúan enfrentando una profunda desigualdad en distintos ámbitos. En el mercado laboral, aún ganan en promedio un 20% menos que los hombres por realizar el mismo trabajo y dedican el triple de horas al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado.
Además, la violencia de género sigue siendo una crisis alarmante: cada día, 140 mujeres y niñas son asesinadas por su pareja o un miembro de su familia, lo que equivale a una mujer asesinada cada 10 minutos.
Estas estadísticas reflejan la urgencia de continuar promoviendo la equidad de género. Entonces, ¿qué podemos hacer desde nuestro día a día para construir una sociedad más justa? A continuación, te compartimos cinco acciones concretas que puedes tomar a favor de esta causa.
#1 Haz voluntariado en una organización que promueva la equidad de género
El voluntariado es una de las formas más directas de contribuir al cambio social. Sumarte a una organización que trabaje por los derechos de las mujeres y diversidades te permite involucrarte en la acción y ser parte de proyectos transformadores.
¿Cómo elegir dónde hacer un voluntariado?
- Busca organizaciones que aborden temas como prevención de violencia de género, salud reproductiva, liderazgo femenino o equidad laboral. También puedes buscar iniciativas que aborden otras problemáticas, pero que tengan una perspectiva de género bien definida.
- Evalúa cómo puedes aportar más: Un voluntariado es la oportunidad perfecta para poner tus habilidades y talento al servicio de una buena causa.
#2 Revisa los mensajes que consumes y la forma en la que te comunicas
El lenguaje y las representaciones influyen en cómo entendemos el mundo. A menudo, sin darnos cuenta, perpetuamos estereotipos de género en nuestras interacciones cotidianas, en los espacios de trabajo y en los contenidos que consumimos o difundimos.
Pequeños cambios en la comunicación pueden generar un impacto real. Aquí te compartimos algunas maneras de empezar:
- Cuestiona el lenguaje que usas: Las palabras construyen realidad. Antes de escribir un mensaje o un correo, revisa con mirada crítica si hay expresiones que refuercen estereotipos de algún tipo.
- Fomenta conversaciones en tu entorno: Si detectas que en tu lugar de trabajo o en tu comunidad se reproducen discursos que invisibilizan o desvalorizan a ciertos grupos, propicia diálogos que promuevan la reflexión.
- Sé consciente del contenido que consumes: ¿Los medios o cuentas de redes que sigues refuerzan estereotipos o presentan una visión diversa y equitativa? ¿Qué temas tratan y cuáles no? Elegir fuentes socialmente responsables también es una forma de impulsar el cambio.
#3 Crea espacios laborales más inclusivos
El sector social, al igual que cualquier otro ámbito laboral, no está exento de desigualdades de género. Para construir organizaciones más equitativas, es clave preguntarnos si realmente estamos promoviendo condiciones justas para todas las personas.
Haz un diagnóstico dentro de tu entorno laboral:
- Brecha salarial: ¿Hombres y mujeres en roles similares reciben el mismo salario? Pide transparencia en las escalas salariales y apoya iniciativas de auditoría de sueldos para detectar y corregir posibles desigualdades.
- Acceso a liderazgo: ¿Las mujeres tienen las mismas oportunidades de crecimiento? Si los puestos jerárquicos están ocupados mayoritariamente por hombres, es momento de cuestionar si hay barreras invisibles para la proyección profesional de las mujeres.
- Políticas de conciliación: ¿Existen licencias de paternidad? ¿Las políticas de flexibilidad están disponibles para todas las personas? Promover políticas que distribuyan equitativamente la carga de cuidados reduce sesgos y fomenta la corresponsabilidad.
Si detectas desigualdades, acércate a los equipos de liderazgo o recursos humanos con datos y propuestas concretas. Cuantas más personas impulsen estos cambios, más rápido se generarán transformaciones reales. ¡Los espacios de trabajo pueden ser motores de cambio!
#4 Cuestiona las políticas de equidad en las organizaciones que apoyas
Si trabajas, colaboras, donas o haces voluntariado en una ONG, empresa social o iniciativa de impacto, es importante preguntarte: ¿Realmente están promoviendo la equidad de género?
- ¿Tiene un compromiso activo con este tema? Revisa si existen políticas concretas, como igualdad salarial, programas de liderazgo femenino o protocolos contra la violencia de género. ¿Publican reportes de equidad o han realizado auditorías de género?
- ¿Promueven el liderazgo femenino? Observa cuántas mujeres ocupan puestos de toma de decisiones en la organización. Si el liderazgo es predominantemente masculino, cuestiona si existen barreras o sesgos que impiden el crecimiento de las mujeres en esos espacios.
Si la respuesta a estas preguntas no es positiva, propicia diálogos al interior de la organización para visibilizar el tema y proponer cambios. Desde tu rol, tienes poder para impulsar transformaciones y exigir espacios más equitativos. ¡Tu voz y acción cuentan!
#5 Involúcrate en la incidencia y el cambio de políticas públicas
El activismo no solo ocurre en las calles. También puedes contribuir impulsando conversaciones en tu entorno, firmando peticiones en línea o utilizando tus redes sociales para marcar la diferencia.
- Infórmate y mantente al día: Sigue el trabajo de organizaciones y colectivos que promueven derechos de las mujeres. Sus redes y plataformas suelen compartir actualizaciones sobre campañas y oportunidades de participación.
- Firma y difunde peticiones: Muchos cambios dependen del respaldo ciudadano. Apoya campañas en plataformas como Change.org o en las redes de las organizaciones que sigues. Tu firma puede ser clave para impulsar nuevas políticas públicas o exigir cambios urgentes.
- Comparte información en redes: El activismo digital es una herramienta poderosa, pero su impacto depende de qué y cómo compartimos. Asegúrate de difundir contenido verificado y de fuentes confiables para no contribuir a la desinformación. Comparte historias de impacto, datos relevantes y acciones concretas que las personas puedan tomar para involucrarse.
- Lleva la conversación a tu entorno: Hablar sobre equidad en tu trabajo, con amistades o en tu comunidad puede abrir espacios de reflexión y generar cambios. Si notas desigualdades en tu entorno, cuestionarlas y proponer soluciones es un primer paso para transformar la realidad.
No subestimes el poder de tu voz. Desde pequeñas acciones digitales hasta la participación en debates y campañas, cada paso que das contribuye a la construcción de una sociedad más justa y equitativa para todas las personas.
Pequeñas acciones, gran impacto
El Mes de la Mujer nos invita a reflexionar sobre las desigualdades que persisten, pero sobre todo, a tomar acción. Más allá de las cifras, el verdadero cambio se construye con cada decisión que tomamos en nuestro día a día.
No hace falta esperar grandes oportunidades para marcar la diferencia. Cada acción, ¡tiene el poder de transformar realidades! ¿Cuál de estas acciones te comprometes a poner en práctica? Encuentra más oportunidades para involucrarte en nuestra plataforma y sigue contribuyendo al cambio.
____
Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducirlo citando la fuente, enlazando a la página principal de nuestro blog. ¡Recuerda!, además de información, inspiración y recursos del sector, no dejes de consultar idealist.org, el mayor directorio de organizaciones socio-ambientales, empleos con impacto y oportunidades de voluntariado a nivel mundial.
Soen es una agencia de marketing que acompaña a emprendimientos y organizaciones sociales a abrirse paso en el mundo digital a través de estrategias conscientes y sostenibles.